MªJesús García y Héctor Eliel Márquez
Cien años de canción de concierto en Granada.
Este curso 2024 – 2025 la Real Academia organiza, en colaboración con la Parroquia de los Santos Justo y Pastor, la Diputación de Granada y el Auditorio Manuel de Falla, un pequeño ciclo de tres conciertos.
Entrada libre hasta completar el aforo.
PROGRAMA
Tus ojillos negros. Manuel de Falla/Texto: Cristóbal de Castro
Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos. Manuel de Falla/ Texto:María de la O Lejárraga
El pan de ronda que sabe a verdad. Manuel de Falla/Texto: María de la O Lejárraga
Siete canciones populares españolas. Manuel de Falla
-El paño moruno – Seguidilla murciana – Asturiana – Jota – Nana – Canción – Polo
Canciones españolas. Valentín Ruiz-Aznar
1. ¿Qué ha quitado el ramo? – 2. Agua del río corre – 3. Me vine sola – 4. ¡Ay! La, le lo – 5. Nana – 6. Jota – 7. María de las nieves
Seis canciones. Ángel Barrios (selección).Textos: Agustín Valdivieso
– Con puñales de cariño – Mañana de luz y fuego – Noche – Sin estrella y sin cielo
Soneto en amarillo para soprano y piano. José García Román /Texto: Elena Martín Vivaldi
Repetiré en la noche. Héctor Eliel Márquez/ Texto. Antonio Carvajal
Duermes. Música y texto: Héctor Eliel Márquez
Anunciación de la carne. Héctor Eliel Márquez/Texto: Antonio Carvajal
Amor de mis entrañas. Héctor Eliel Márquez/ Texto: Federico García Lorca
—————–
MARÍA JESÚS GARCÍA
Nace en Almería, donde inicia sus estudios musicales. En 1999 comienza a estudiar canto con Francisco Heredia en su ciudad natal. En 2007 finaliza sus estudios superiores en el conservatorio superior de música “Rafael Orozco” en Córdoba, a la vez que perfecciona sus estudios con el catedrático Carlos Hacar Montero. Es licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada en 2003. Más tarde, en 2011, realiza un curso de postgrado con el título “Experto en patología de la voz” organizado por la Universidad de Alcalá de Henares.
Su experiencia profesional se basa en la interpretación de obras como Stabat Mater de G. B. Pergolesi, Mesías de Haendel, Gloria de Vivaldi, la misa Hob. S. Joannis de Deo de Haydn, Requiem y Exultate Jubilate de Mozart, Membra Iesu Nostri de Buxtehude, Requiem de Faurè,Carmina Burana de Orff, las óperas Dido y Eneas de Purcell, Così fan Tutte de Mozart (Despina), Don Giovanni de Mozart (donna Anna), Bastián y Bastiana de Mozart (Bastiana), etc.
Ha trabajado con diferentes agrupaciones musicales como la orquesta Ciudad de Almería, la orquesta ciudad de Granada, la banda municipal de música de Granada, el Orfeón de Granada, la orquesta FIMA, la Real Academia de Bellas Artes de Granada, entre otros. Desde hace unos años participa activamente en la programación del ciclo lírico de Clasijazz, con monográficos sobre Fanny Hessel, Clara Schumann, R. Strauss, Robert Schumann, F. Schubert, etc. También ha coordinado el ciclo de zarzuela de Clasijazz programando títulos como Luisa Fernanda o el Dúo de la Africana. Ha participado en varios proyectos pedagógicos como por ejemplo el espectáculo “Papageno busca novia” con la orquesta Ciudad de Granada, o los proyectos educativos centrados en la difución de la ópera y la zarzuela, para los CEIP “Freinet” (Almería), CEIP “Andrés Segovia” (Granada), colegio Caja Granada (Granada), Biblioteca Villaespesa (Almería).
Es actualmente profesora en el Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de Granada. En 2019 realiza el máster oficial “Educación Musical: una perspectiva multidisciplinar” en la Universidad de Granada a la vez que participa como profesora colaboradora en el proyecto PIIISA 2018-2019 titulado “Mi cuerpo-mi voz. Introducción a la Educación Musical Performativa” (Proyecto de Iniciación a la Investigación en Innovación en Secundaria en Andalucía).
HÉCTOR ELIEL MÁRQUEZ
Catedrático del RCSM Victoria Eugenia de Granada, Héctor Eliel Márquez es natural de esta misma ciudad, donde tituló como Profesor superior de piano y realizó estudios superiores de composición, tras lo cual finalizó un postgrado con Edoardo Torbianelli (fortepiano) en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza).
Es director de la Schola Pueri Cantores de la Catedral de Granada, del Coro de la OCG y fundador y director de Numen Ensemble y del Joven Coro de la OCG. Con este último ha obtenido diversos primeros premios en certámenes nacionales, incluyendo el más importante, el Gran Premio Nacional de canto coral (Rojales, 2019), así como varios premios a la mejor dirección. Recientemente ha fundado Hyperbórea, un coro de jóvenes cantantes de alto nivel cuya meta fundamental es la investigación artística y performativa.
Como compositor, la mayor parte de su obra es música vocal, destacando el estreno de su cantata La madre por la Orquesta Ciudad de Granada en 2015, de sus óperas Gilgamesh (Orquesta Joven de Andalucía, 2017) y Don Diego de Granada (Trío Arbós, 2022) y dos primeros premios internacionales de composición de música coral (Luis Morondo, 2011, y Alberto Grau, 2017). En diciembre de 2023 su himno “Et in terra pax” fue interpretado por más de cuatro mil niños en el Vaticano, en presencia de Su Santidad el Papa Francisco. Además es titulado en Órgano y licenciado en Derecho.



