En la Junta General Extraordinaria celebrada el pasado 8 de mayo fue elegida Académica Numeraria la Sra. Dª. Teresa Espejo Arias,
para ocupar la vacante correspondiente a la medalla número 8 de la Sección de Escultura.
Teresa Espejo Arias (Benamejí, Córdoba). Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y catedrática de conservación de documentos y obra gráfica en la Universidad de Granada.
Su curriculum docente y de investigación está directamente relacionado con la conservación y restauración del documento gráfico, material de archivo, libros y encuadernaciones con especial atención al estudio, caracterización e intervención de los manuscritos árabes de al-Ándalus; en particular, centra su interés en el conocimiento de los materiales y los procesos de ejecución mediante la aplicación de técnicas de análisis y el cuestionamiento y mejora de los procedimientos para su conservación y restauración.
Desde 1989 ha impartido docencia en diversas titulaciones, cubriendo campos como la restauración de papel, de encuadernaciones, pergaminos, textiles y pieles, así como la gestión y prevención de riesgos en espacios patrimoniales, tanto en licenciatura, grado y máster, participando activamente en la elaboración de diferentes planes de estudio.
En el campo de la investigación ha liderado múltiples proyectos financiados por el Plan Nacional de I+D+i desde 2002, formando equipos interdisciplinares en colaboración con universidades y centros de investigación nacionales e internacionales como las universidades de Málaga, Murcia o Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patronato de la Alhambra y el Generalife, el Museo del Louvre, Tesaurus Islamicus Fundation o la Biblioteca Nacional de España, entre otros; en Granada ha trabajado activamente con el Archivo de la Real Chancillería, el Histórico Provincial, el Archivo Municipal, el Manuel de Falla, Sacromonte o el Universitario dirigiendo numerosos trabajos de investigación, algunos de ellos galardonados. Sus estudios han permitido avances significativos en la aplicación de técnicas de análisis, la corrección de errores de datación, la detección de falsificaciones o la mejora de tratamientos y protocolos de conservación y restauración. Entre su producción destacan numerosas publicaciones científicas, así como trabajos de difusión y divulgación. Su trayectoria profesional incluye la dirección de numerosos contratos con empresas e instituciones públicas y privadas, asesorando tanto en metodologías de conservación como en la elaboración de protocolos de actuación en restauración, diseño y dotación de sus laboratorios o para el estudio y puesta en valor de sus respectivas colecciones, a la vez que ha llevado a cabo numerosas intervenciones en restauración de pintura de caballete y mural, escultura policromada, textil, libros, documentos y obra gráfica.
Desde 2019 dirige el Secretariado de Conservación y Restauración de la Universidad de Granada, consolidando su compromiso con la investigación aplicada y la protección del patrimonio cultural.